Todas las entradas de: admin

El Bizcocho

Cierto día una joven estaba a la espera de su vuelo en la sala de embarque del aeropuerto. Como ella debía esperar varias horas para embarcar, se resolvió comprar un libro para matar el tiempo.

También compró un paquete de bizcochos. Entonces halló una parte tranquila y cómoda en el aeropuerto para sentarse, descansar y leer en paz.

Al lado de ella también se sentó un hombre. Cuando ella saca su primer bizcocho del paquete, el hombre también sacó uno. Ella se sintió indignada pero no dijo nada.

Ella pensó para si: “Qué caradura”. Si tuviese más coraje, le daría un golpe en el ojo para que no me moleste nunca más.

Y a cada bizcocho que ella sacaba el hombre también sacaba uno. Aquello la tenia tan indignada que no conseguía reaccionar, ni concentrarse. Finalmente quedaba un solo bizcocho y ella pensó: “¿qué será que este abusador pensará hacer ahora?”

Entonces el hombre dividió el bizcocho por la mitad, dejando la otra mitad para ella. Aquello la dejó llena de ira y de rabia. Cerró su libro tomó sus cosas y se dirigió a otra parte de la sección para el embarque.

Cuando se sentó nuevamente ahora en este otro lugar, notó que tenía su paquete de bizcochos intacto dentro de su cartera…

Ella se sintió muy avergonzada, pues la errada había resultado ser ella. El hombre se había ido… ya había oportunidad de pedirle disculpas. El hombre dividió sus bizcochos con gusto sin sentirse indignado, mientras que ella que estaba muy airada por lo que pasaba.

Cuantas veces en la vida tal vez estemos comiendo los bizcochos de otros sin siquiera darnos cuenta de ello?

Además, que lección nos deja sobre el ser generosos con los demás y no reaccionar de maneras mezquinas.

Recordemos que hay más felicidad en dar que recibir.

Comprendamos plenamente lo que eso significa.

Todos tenemos grietas

Un cargador de agua de la India, tenía dos grandes vasijas que colgaba a los extremos de un palo y que llevaba encima de los hombros. Una de las vasijas tenía varias grietas, mientras que la otra era perfecta y conservaba toda el agua al final del largo camino a pié desde el arroyo hasta la casa de su patrón, pero cuando llegaba, la vasija rota solo tenía la mitad del agua.

Durante dos años completos esto fue así diariamente, desde luego la vasija perfecta estaba muy orgullosa de sus logros, pues se sabía perfecta para los fines para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba muy avergonzada de su propia imperfección y se sentía miserable, porque solo podía hacer la mitad de todo lo que se suponía que era su obligación.

Después de 2 años, la tinaja quebrada le habló al aguador así, diciéndole…

“Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo, porque debido a mis grietas solo puedes entregar la mitad de mi carga y solo obtienes la mitad del valor que deberías recibir”

El aguador le dijo comprensivamente…

“Cuando regresemos a la casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino”

Así lo hizo la tinaja. Y en efecto, vio muchísimas flores hermosas a lo largo del camino, pero de todos modos se sentía apenada porque al final, solo quedaba dentro de sí la mitad del agua que debía llevar.

El aguador le dijo entonces…

“¿Te diste cuenta de que las flores crecen de tu lado del camino?. Siempre he sabido de tus grietas y quise sacar el lado positivo de ello, sembré semillas de flores a todo lo largo del camino por donde vas y todos los días las has regado y por dos años yo he podido recoger estas flores para decorar el altar de mi maestro. Si no fueras exactamente como eres, con todo y tus defectos, no hubiera sido posible crear esta belleza”.

Cada uno de nosotros tiene sus propias grietas. Todos somos vasijas agrietadas, pero debemos saber que siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados.

Por otro lado nunca debemos despreciar o subestimar a los que parecen tener menos posibilidades o recursos, porque pueden llegar producir cosas hermosas incluso mejores que aquellos que parecen estar mejor dotados.

La Luciérnaga y la Serpiente

Cuenta la leyenda, que una vez, una serpiente empezó a perseguir a una luciérnaga; ésta huía rápido con miedo, de la feroz depredadora. Y la serpiente no pensaba desistir.
Huyó un día, pero la serpiente no desistía. Dos días y nada…..
En el tercer día, ya sin fuerzas, la luciérnaga paró y dijo a la serpiente: ¿puedo hacerte tres preguntas?
– No acostumbro a dar ésta oportunidad a nadie, pero como te voy a devorar, puedes preguntar.
– ¿Pertenezco a tu cadena alimenticia?
– No
– ¿Yo te hice algún mal?
– No
– Entonces, ¿Por qué quieres acabar conmigo?
– Porque no soporto verte brillar…

MORALEJA: Triunfa y comienza a contar tus enemigos

No está mal escrito

No esta mal escrito miralo bien y lo entenderas
 
¡3XC3L3N73 3J3RC1C10!

SI CONSIGUES LEER LAS PRIMERAS PALABRAS, EL
CEREBRO DESCIFRARA LAS OTRAS.
 
C13R70
D14
D3
V3R4N0
3574B4
3N
L4
PL4Y4
0853RV4ND0
A D05 CH1C45
8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4,
357484N 7R484J484ND0 MUCH0
C0N57RUY3ND0 UN C4571LL0
D3 4R3N4 C0N 70RR35,
P454D1Z05 0CUL705 Y PU3N735.
CU4ND0 357484N 4C484ND0
V1N0 UN4 0L4 D357RUY3ND0
70D0 R3DUC13ND0 3L C4571LL0
4 UN M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4.
P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0 L45 CH1C45
C0M3NZ4R14N 4 L10R4R, P3R0 3N V3Z D3 350,
C0RR13R0N P0R L4 P14Y4 R13ND0 Y JU64ND0 Y
C0M3NZ4R0N 4 C0N57RU1R 07R0 C4571LL0; C0MPR3ND1
9U3 H4814 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N; 64574M05
MUCH0 713MP0 D3 NU357R4 V1D4 C0N57RUY3ND0 4L6UN4
C054 P3R0 CU4ND0 M45 74RD3 UN4 0L4 LL364 4
D357RU1R 70D0, S010 P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L
4M0R Y 3L C4R1Ñ0, Y L45 M4N05 D3 49U3LL05 9U3
50N C4P4C35 D3 H4C3RN05 50NRR31R.

HUMOR- Una de jefes y empleados

DE EMPLEADO A EMPLEADO:
– ¿Supiste que falleció el jefe?
– Sí, pero quisiera saber quien fue el que falleció con él.
– ¿Por qué lo dices?
– ¿No leíste la esquela que puso la empresa? Decía: ‘…y con él se fue una gran persona…’
**********************************************

JEFE:
– Este es el cuarto día que usted llega tarde esta semana. ¿Qué conclusión saca de eso?
EMPLEADO:
– Que hoy es jueves…
**********************************************

DE EMPRESARIO A EMPRESARIO:
– ¿Cómo consigues que tus empleados lleguen puntuales al trabajo?
– Sencillo, tengo 30 empleados, pero sólo 20 aparcamientos.
**********************************************

EMPLEADO:
Mientras mi jefe actúe como si me estuviera pagando un buen sueldo… yo actuaré como si estuviera haciendo un buen trabajo.
**********************************************

ELIMINADO

*********************************************

JEFE DE PERSONAL:
– Aquí buscamos un empleado que no se amilane ante ningún trabajo, y no se enferme nunca.
ASPIRANTE:
– OK, yo le ayudo a buscarlo.
**********************************************

JEFE:
– Antonio, yo sé que el sueldo no le alcanza para casarse…, pero algún día me lo agradecerá.
**********************************************

EMPLEADO:
– Jefe, ¿puedo salir hoy dos horas antes? Mi mujer quiere que la acompañe a hacer unas compras.
JEFE: – De ninguna manera.
EMPLEADO: – Gracias jefe, yo sabía que usted no me iba a defraudar.

¿ES INCOHERENTE LA TRADUCCIÓN DEL NUEVO MUNDO AL TRADUCIR PROSKYNEO?

La palabra griega ????????? (proskyneo, a veces transliterada como proskuneo) ha sido utilizada en ocasiones por creyentes en la Trinidad para atacar la traducción de la Biblia publicada por los testigos de Jehová, la Traducción del Nuevo Mundo. ¿Cómo?

Ellos afirman que la palabra griega proskyneo significa “adorar”, y entonces señalan al hecho de que la Traducción del Nuevo Mundo lo traduce como “rendir homenaje” siempre que se refiere a Jesús (en versículos como Mateo 2:11; 8:2; 9:18; 14:33; 15:25; 28:9, 17; Marcos 5:6; 15:19; Lucas 24:52; Juan 9:38 ó Hebreos 1:6). Según ellos, esto es una distorsión del texto original de la Biblia que evita reconocer a Jesús como digno de ser adorado como ser divino.

Al traducir una palabra, hay que tener en cuenta cuáles son los diversos significados que puede tener y cuál de ellos es el más apropiado en cada caso. Por eso, veamos qué significa realmente la palabra griega proskyneo.

Seguir leyendo ¿ES INCOHERENTE LA TRADUCCIÓN DEL NUEVO MUNDO AL TRADUCIR PROSKYNEO?

La liebre y el tigre

Qué gran decepción tenía el joven de esta historia, su amargura absoluta era por la forma tan inhumana en que se comportaban todas las personas pues al parecer, ya a nadie le importaba nadie.

Un día dando un paseo por el monte, vio sorprendido que una pequeña liebre le llevaba comida a un enorme tigre malherido, el cual no podía valerse por sí mismo. Le impresionó tanto al ver este hecho, que regresó al siguiente día para ver si el comportamiento de la liebre era casual o habitual. Con enorme sorpresa pudo comprobar que la escena se repetía: la liebre dejaba un buen trozo de carne cerca del tigre.

Pasaron los días y la escena se repitió de un modo idéntico, hasta que el  tigre recuperó las fuerzas y pudo buscar la comida por su propia cuenta. Admirado por la solidaridad y cooperación entre los animales, se dijo:
– "No todo está perdido. Si los animales, que son inferiores a nosotros, son capaces de ayudarse de este modo, mucho más lo haremos las personas".

Y decidió hacer la experiencia. Se tiró al suelo, simulando que estaba herido y se puso a esperar que pasara alguien y le ayudara. Pasaron las horas, llegó la noche y nadie se acercó en su ayuda. Estuvo así durante todo el otro día y ya se iba a levantar, mucho más decepcionado que cuando comenzamos a leer esta historia, con la convicción de que la humanidad no tenía el menor remedio, sintió dentro de sí todo el desespero del hambriento, la soledad del enfermo, la tristeza del abandono, su corazón estaba devastado, sí casi no sentía deseo de levantarse, entonces allí, en ese instante, lo oyó…¡Con qué claridad, qué hermoso!, una hermosa voz, muy dentro de él le dijo:

– "Si quieres encontrar a tus semejantes, si quieres sentir que todo ha valido la pena, si quieres seguir creyendo en la humanidad, para encontrar a tus semejantes como hermanos, deja de hacer de tigre y simplemente haz de liebre".

No a los crucifijos

El borrador de la nueva ley española de Libertad Religiosa garantiza la neutralidad de creencia, por lo tanto, no se podrán realizar funerales católicos ni exhibir Cristos cruficados en los recintos públicos, incluyendo hospitales y escuelas. 

Los funerales de Estado que se efectuaban en España a las vícitimas de atentados terroristas y a soldados y policías muertos en servicio, no podrán volverse a llevar a cabo si se aprueba la ley de Libertad Religiosa que prepara el Gobierno español.

El problema es que esas ceremonias eran exclusivamente católicas, no obstante que entre los muertos hubiese musulmanes, judíos o cristianos ortodoxos.

El borrador del texto legal que prepara el Ejecutivo español establece que el Estado organizará exclusivamente funerales civiles y sólo se podrá desarrollar una ceremonia religiosa si los familiares de los fallecidos lo solicitan. Y si entre los militares caídos hubiera católicos y musulmanes, tendrían que celebrarse dos ceremonias sucesivas o una sola multiconfesional.

“Los actos y celebraciones oficiales organizados por los poderes públicos se llevarán a cabo de forma que no integren ceremonias de carácter religioso” (según trascendió, después de una visita del presidente español José Luis Rodríguez Zapatero al Papa Benedicto XVI, el Gobierno no va a poner en marcha la nueva ley hasta después del verano, que termina el 22 de septiembre).

La materia de la ley se refiere en primer lugar a los funerales, pero también a cualquier otro acto religioso.

El texto, según confirman fuentes oficiales, se refiere, por primera vez, a la ‘laicidad del Estado’ —ese el título de un capítulo y de un artículo.

Sin embargo, en los artículos que desarrollan y explican esa laicidad, no se afirma que España será un Estado laico, sino que se habla solamente de “neutralidad de los poderes públicos ante la religión o las creencias”, y de la obligación del Estado de evitar “toda confusión entre las funciones oficiales y las  actividades religiosas”.

Un ejercicio más claro

La nueva ley servirá también para determinar el alcance de los derechos de la libertad religiosa y de conciencia y para que se tome más en cuenta la nueva realidad confesional que se vive en España, en la que, a causa de la inmigración, han crecido los adeptos a otras religiones, especialmente en lo que se refiere al número de musulmanes (1.4 millones), de protestantes (que rebasan el millón) y de cristianos ortodoxos (que ya suman 600 mil).

Las consecuencias concretas de la laicidad están contenidas en cuatro artículos. Aparte de regular los actos oficiales, el texto prohíbe los símbolos religiosos en determinados lugares: “En los establecimientos públicos no se exhibirán símbolos religiosos, salvo aquellos con valor histórico-artístico, arquitectónico y cultural, protegidos por las leyes”, establece la letra del documento. Es decir, no podrá haber crucifijos en escuelas ni hospitales públicos, ni tampoco en ayuntamientos ni ministerios.

Hay una excepción a esta regla en el texto. Pese a estar financiados con dinero público, los colegios concertados con el Estado o los centros médicos privados que tengan convenio con la Seguridad Social sí podrán exhibir simbología religiosa acorde a su credo (el Ministerio de Justicia estima que 80 por ciento de los símbolos religiosos carentes de valor artístico ya han sido retirados de los edificios públicos).

Limitaciones a la autoridad

En la nueva ‘Ley Española de Libertad Religiosa’, las  autoridades tienen bien definidas sus propias limitaciones. Por ejemplo, si acuden a “actos estrictamente religiosos”, deberán hacerlo “de tal manera que no suponga una quiebra de los principios de neutralidad y no discriminación”, dice el texto de la ley. Es decir, que no sólo deberán atender las invitaciones de la Iglesia católica y participar, por ejemplo, en procesiones, sino que también deberán acudir a los actos de las demás confesiones.

La presencia de funcionarios en los actos religiosos está regulada de forma distinta a la de las autoridades. El texto establece que la asistencia a esos actos será siempre “voluntaria”. El nuevo reglamento de honores militares se ha anticipado, en cierta medida, a la futura ley. Aprobado el 19 de mayo (hace un mes), estable que cuando el Departamento de Defensa autorice a escoltas y cadetes a asistir a celebraciones religiosas, la participación de los militares “tendrá carácter voluntario” y en todo caso “no podrán rendir honores al Santísimo, a la Virgen ni a los santos”.

Esta participación de los funcionarios, incluso si es voluntaria, podría chocar, según expertos consultados, con la ‘neutralidad’ de los poderes públicos y con la obligación de evitar “toda confusión entre las funciones estatales y las actividades religiosas que consagra la ley”.

Las restricciones islámicas

La comisión que redacta el anteproyecto de ley no ha decidido aún si regulará o no los símbolos religiosos individuales que llevan, en su vida pública, los ciudadanos que no representan al Estado; es decir, prendas como el hiyab (pañuelo islámico) que ya ha desatado polémica en ciertos sectores de la sociedad española.

“Es uno los asuntos que se siguen debatiendo”, indican fuentes del Gobierno. Pero el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, es favorable a legislar sobre el velo islámico. “Hay que precisar qué elementos religiosos de identificación personal puede portar un ciudadano dentro de los espacios públicos. Por lo tanto, la ley deberá ser clara y aplicar “el sentido común y la tolerancia”, señaló Caamaño.

Uno de los contenidos de la libertad de conciencia es el derecho a “vivir y comportarse de acuerdo con las propias convicciones y creencias”; lo que conlleva el poder expresar los elementos propios de cada  religión.

La regulación que se propone es similar a la contenida en la ley de libertad religiosa vigente (de 1980), que no consiguió dejar claro si el hiyab debe o no ser permitido en aulas o salas de juicio o si cualquier colegio o juez puede impedir su uso.

Las restricciones al uso del burka (que cubre casi toda la cara) y del niqab, entraron en algunas regiones españolas en una senda sin retorno tras la prohibición de Barcelona y Tarragona de lucir esas prendas en las dependencias municipales.

El alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, anunció la expedición de un decreto que obligará a que todos los ciudadanos que visitan las instalaciones públicas puedan ser identificables en todo momento (el uso del velo islámico hace imposible identificar a una persona).

La idea es dejar claro que en todo momento los usuarios de las instituciones del Estado deben enseñar su cara, y de que cualquier autoridad puede prohibir la entrada a personas que lleven la cara total o parcialmente cubierta, ya se trate de burka, niqab, cascos de moto o pasamontañas. 

Apoyo oficial

El Gobierno propone también equipar prácticamente a las cuatro religiones que gozan en España de ‘notorio arraigo’ —mormones, testigos de Jehová, budistas y ortodoxos— con las tres que en 1992 firmaron acuerdos con el Estado; es decir, musulmanes, protestantes y judíos.

Pero la Iglesia católica gozará de una situación privilegiada, por ejemplo, continuará como la única confesión a la que los contribuyentes podrán dedicar 0.7 por ciento de su Impuesto sobre la Renta.

El borrador del proyecto de ley establece las condiciones (años de inscripción, número mínimo de lugares de culto, etcétera) para que otras religiones obtengan el estatus de ‘notorio arraigo’ y la consiguiente capacidad de interlocución con el Estado, así como las ventajas fiscales que de ello derivan.

FUENTE: http://www.vanguardia.com.mx/noaloscrucifijos-511360.html

FILIPENSES 2:6 y la Traducción del Nuevo Mundo

“Quien, aunque existía en la forma de Dios, no dio consideración a una usurpación, a saber, que debiera ser igual a Dios”. (Filipenses 2:6 — Traducción del Nuevo Mundo)

En 1953 Bruce Metzger, erudito en manuscritos en griego bíblico, escribió un artículo en la revista Theology Today titulado “The Jehovah’s Witnesses and Jesus Christ, A Biblical and Theological Appraisal” (Los Testigos de Jehová y Jesucristo, una evaluación Teológica y Bíblica) . (Algunos hicieron copias del artículo y lo vendieron como panfletos a 15 centavos de dólar). En la sección IV, de este artículo, titulado “Traducciones erróneas” dice que la Traducción del Nuevo Mundo “es torcida”.

¿Son válidos este tipo de comentarios? Lo son cuando quienes los expresan tienen un conocimiento de las lenguas bíblicas y lo hacen sin ningún tipo de tendencia doctrinal. No obstante, este tipo de comentarios provienen de personas que traducen los lenguajes bíblicos tendenciosamente en favor de la doctrina de la Trinidad, la cual enseña que Cristo es verdadero hombre y verdadero Dios.

Seguir leyendo FILIPENSES 2:6 y la Traducción del Nuevo Mundo