HIMMLER, LA SONRISA CINICA DEL HORROR NAZI

Buenos Aires, 24 de febrero (Télam, por Alberto Galeano).- Cuando fue detenido por las tropas británicas, el jerarca nazi Heinrich Himmler ya no tenía aquella media sonrisa sarcástica con la que se había convertido en uno de los principales responsables del Holocausto.
Dos días más tarde, el 23 de mayo de 1945, el jefe de la Gestapo (policía secreta) se puso en la boca una cápsula de cianuro antes de ser revisado por un doctor británico, quien notó un objeto extraño en sus molares pero no pudo evitar su muerte.
La fotografía posterior a su suicidio salió a la luz ahora en Londres y será subastada el próximo 29 de marzo en Bristol, Inglaterra, por la casa Dreweatt.
Himmler se había afeitado el bigote, puesto un parche en uno de sus ojos y presentado documentos falsos que no le sirvieron de nada para ocultar su verdadera identidad y huir de las fuerzas aliadas que habían ocupado Berlín.
Pero, a pesar de sus artimañas, los británicos se dieron cuenta de que estaban en presencia del jefe de las poderosas SS, el cuerpo de elite que había jurado fidelidad a Adolfo Hitler, en momentos que se vivían los últimos días de la Segunda Guerra Mundial.
La foto, tomada por el cabo Guy Adderley, muestra a un hombre calvo, con los anteojos colocados y las manos sobre el abdomen, luego de ser capturado cerca de Bremen.
El director para América latina del Centro Wiesenthal, Sergio Widder, dijo a Télam que Himmler como comandante de las SS estaba a cargo de la liquidación de los judíos, así como de controlar todos los campos de concentración del nazismo (Auschwitz, Mauthausen, Majdanek, Treblinka, entre otros)”.
“Era un nazi muy convencido. Se encargó de investigar el frustrado atentado a Hitler, perpetrado por el conde Claus von Stauffenberg. Su suicido tuvo que ver con la caída del Reich. Los jerarcas nazis sabían que el mundo les iba a reclamar por lo que habían hecho”, dijo Widder.
Nacido el 7 de octubre de 1900 en Múnich, Himmler fue una de las personas más comprometidas con la política genocida nazi, ya que desde el principio fue un hombre muy cercano a Hitler.
En 1929, fue nombrado Reichführer des Schutz-Staffel (SS), la elite de guardaespaldas de Hitler, con el fin de expandir la acción de esa organización que pasó de tener 300 miembros a unos 50.000 en sólo tres años.
En 1934, Himmler es designado jefe de la Gestapo, con la cual planea la “Noche de los cuchillos largos” en la que son asesinados los principales líderes de la SA (una organización auxiliar del Partido Nacionalsocialista), lo que da mayor poder a las SS que se hacen cargo de la seguridad, inteligencia y espionaje nazi.
“Era el jefe de las organizaciones más sanguinarias de las SS, un grupo integrado por gente de raza aria que tenía la obligación de prestar juramento de lealtad a Hitler hasta dar la vida por él”, dijo a Télam el historiador Abraham Zilberman, asesor del Museo del Holocausto de Buenos Aires.
“Himmler tuvo una de las responsabilidades mayores de extermino de poblaciones enteras, formadas por judíos, testigos de Jehová, gitanos, sacerdotes católicos; todo aquel que no gustaba a los nazis caía en poder de esta gente y era deportado hacia los campos de exterminio supervisados por la SS”, señaló.
También Zilberman recordó que «era una organización que hacía excelentes negocios con empresas alemanas, tales como Siemens, Bayer, que utilizaban a los prisioneros como manos de obra o como conejillos de indias para sus experimentos médicos».
“Todo lo manejaba Himmler”, agregó.
A fines de 1944 y principio de 1945, Himmler trató de negociar la rendición alemana con las fuerzas aliadas, por lo que fue acusado de “traidor” por Hitler en los días previos a la caída de Berlín.
“El jefe de la Gestapo fue capturado y se suicidó. No hizo frente a los compromisos que había asumido como nazi, jurando lealtad”, señaló Zilberman.
En cuanto a la personalidad de Himmler, el historiador señaló que era una persona común, con una vida familiar que participaba de la sociedad nazi.
“Es muy poco lo que se sabe de su vida privada: era granjero, criaba gallinas antes de incorporarse al nazismo, y tenía título de veterinario. Era un personaje que estaba en primera fila. No hay demasiados documentos que lleven su firma. Se lo conocía más por su título -jefe de las SS- que por su nombre”, señaló.
Himmler era un hombre fuerte con una mente fría y analítica, metódico y exacto en sus trabajos, según escribió en 1939 el historiador Philip St.C. Walton-Kerr.
“En apariencia es oscuro, con una cara y unos ojos sin expresión, una media sonrisa cínica -del tipo que merece la palabra sardónico-. No entra en acción hasta que ha examinado y decidido sobre su programa hasta el último detalle…”, afirma.
El hombre que coordinó la matanza de unos seis millones de judíos, así como de entre 200.000 y 500.000 gitanos, homosexuales, testigos de Jehová y comunistas, fue enterrado en una tumba sin nombre cercana a un bosque de Lüneburg, en Alemania. (Télam).-

FUENTE: http://www.elcomercial.com.ar

Negarse a una transfusión de sangre es legal en Argentina

Tras la polémica por la muerte del Testigo de Jehová que se negó a recibir una transfusión de sangre, se abrió el debate en torno a los derechos a elegir de cada persona. La ley nacional para el paciente sancionada en 2009, reconoce la “autonomía de la voluntad” de los ciudadanos para “aceptar o rechazar determinadas terapias». Los alcances de esa norma

La transfusión de sangre, una práctica resistida por los Testigos de Jehová



La transfusión de sangre, una práctica resistida por los Testigos de Jehová
El episodio protagonizado por el paciente testigo de Jehová que murió en el Heca tras un accidente de tránsito, sin recibir la transfusión de sangre que indicaban los médicos, reavivó la polémica en torno a los derechos de los pacientes y los deberes de los profesionales. El hombre había dejado una directiva anticipada para no ser transfundido y los médicos actuaron de acuerdo a la ley vigente. Decidir sobre la propia salud es un derecho de todos los pacientes y si bien antes de 2009, cada vez que se presentaba un caso controversial entre médicos y pacientes, era la Justicia la que decidía, en la actualidad la situación es distinta.
El 30 de diciembre de 2009 fue publicada en el Boletín Oficial la Ley Nacional Nº 26.529 sobre los derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud. En la misma se enumeran las facultades que tiene el paciente de decidir sobre su cuerpo y sobre su salud y están tipificadas como derecho a la asistencia médica, al trato digno y respetuoso, a la intimidad, a la confidencialidad, a la información sanitaria, a la interconsulta médica y a la autonomía de la voluntad.
“Este último punto en especial introdujo un cambio significativo en la legislación anterior –señaló a Rosario3.com, la abogada Graciela Lucanti, asesora jurídica de la Municipalidad de Rosario– porque se reconoce el derecho del paciente «a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa», de modo que una persona en pleno estado de conciencia y uso de sus facultades mentales, puede dejar una directiva anticipada para que los médicos, frente a la eventualidad de esa situación, actúen de acuerdo a ese pedido, como ocurrió en el caso del paciente testigo de Jehová”, explicó.
“La finalidad de la ley, además del respeto por los derechos de los pacientes, es la de evitar que deba intervenir la Justicia cada vez que se presente un caso que pueda suscitar controversia con el paciente o con sus familiares”, dijo Lucanti, y agregó que “la ley también establece que el paciente puede «revocar posteriormente su manifestación de la voluntad», aunque sólo él puede hacerlo”.
Esta última aclaración arroja luz sobre el caso del paciente testigo de Jehová, cuya esposa presentó esta semana, ante las autoridades del Heca un documento firmado por él con anterioridad al accidente de tránsito, en el que se expresaba con claridad que se negaba a recibir transfusiones de sangre.
Ante la actitud de la mujer –cuando el paciente aún se debatía entre la vida y la muerte– una hermana de la víctima también presentó en Tribunales un recurso de amparo para que se ordene la transfusión que los médicos indicaban como necesaria, “pero cuando la orden judicial llegó, ya era tarde porque él había fallecido”, dijo la familia que intentó por todos los medios modificar lo que el joven había dejado por escrito.
“Lo que sucede es que estas cuestiones, a partir de la nueva ley, no son judicializables porque ya están legisladas y es poco probable que un juez emita una orden que vaya en contra de la ley vigente”, sostuvo Lucanti.
Asimismo, las “directivas anticipadas” del paciente que contempla la ley, tienen una limitación. “Los pedidos del paciente deben ser aceptados por el médico a cargo, salvo los que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas, dado que la eutanasia no es legal en Argentina”, precisó la profesional.
Los resguardos del equipo médico
Hay una serie de trámites que los profesionales de la salud deben cumplir a fin de no ser pasibles de acusaciones posteriores sobre presunta mala praxis, máxime cuando se presentan casos controversiales.
La ley establece que es necesario que el médico cuente con el consentimiento informado del paciente antes de proceder a realizar una práctica.

Esto implica que se debe informar al paciente o a su representante legal acerca de “su estado de salud, el procedimiento propuesto, con especificación, los objetivos perseguidos, los beneficios esperados, los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles, la especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en relación con el procedimiento propuesto, y las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los alternativos especificados”.
Una vez informado, “la decisión del paciente o de su representante legal, en cuanto a consentir o rechazar los tratamientos indicados, puede ser revocada”, dice la ley. En ese caso, “el profesional actuante debe acatar tal decisión, y dejar expresa constancia de ello en la historia clínica.
Otros casos que llegaron a la Justicia
Antes de la sanción de la ordenanza municipal sobre Procreación Responsable, que antecedió a la ley de sancionada por la legislatura santafesina sobre el mismo tema, cada vez que un efector de salud recibía un pedido de ligadura de trompas por parte de una paciente, la Justicia debía intervenir y el caso tomaba estado público.
“En aquellas situaciones –las más frecuentes en materia de judicialización de temas relacionados con la salud– cuando todavía no había normal legal que avalara esa práctica, la paciente acudía a la Justicia que evaluaba las razones de salud que la justificaban. Recién entonces, con la autorización judicial, los médicos podían realizar esa intervención”, explicó la funcionaria.

FUENTE: http://www.rosario3.com

Filtra el chisme

¿Sabes lo que escuche acerca de tu amigo?”,

Espera un minuto,
Antes de que me hables sobre mi amigo,
puede ser una buena idea filtrar tres veces lo que vas a decir,

El primer filtro es la VERDAD,
¿Estás completamente seguro de que lo que vas a decirme es cierto?

“No –-, realmente solo escuche sobre eso y…”
“Bien entonces realmente no sabes si es cierto o no.

Ahora permíteme aplicar el segundo filtro,el filtro de la BONDAD.
¿Es algo bueno lo que vas a decirme de mi amigo?

“No, todo lo contrario”,
Entonces deseas decirme algo malo sobre él, pero no estás seguro de que sea cierto.

Pero podría querer escucharlo porque queda el tercer filtro de la UTILIDAD.
¿Me servirá de algo saber lo que vas a decirme de mi amigo?

“No, la verdad es que no”
“Bien si lo que deseas decirme no es cierto, ni bueno y no me es útil,
¿para que querría yo saberlo?”

Dicen que el chisme es como un pez fuera del agua, que salta y revolotea sin parar durante un tiempo pero invariablemente al final muere por si solo. (Santiago 3:6)

Holocausto: contar la historia para que no se vuelva a repetir.

Holocausto: contar la historia para que no se vuelva a repetir.

Cuando era pequeña al lado de la casa de mi abuela vivía un señor alto con unos ojos azules como el mar profundo. Siempre estaba solo y por las tardes se sentaba en el portal a mirar como languidecía el día. Su nombre Isaac.

Isaac fue uno de los sobrevivientes del campo de concentración de Auschwitz, que un buen día llegó a esta isla y se quedó. Yo conocí, por la historia universal, los horrores que cometieron los nazis en los pueblos europeos; pero nada comparado con la historia que me contaba este hombre.
En su brazo tenía tatuado una serie de números que era como lo identificaban a él, y nunca quiso quitárselos pues formaba parte de su vida, decía también aquel buen hombre que “No todas las víctimas eran judíos, pero todos los judíos si fueron víctimas”
Antes y durante la II Guerra Mundial (1940-1945), el gobierno de Hitler (Alemania y países ocupados) llevó a cabo una política progresiva de exterminio del pueblo judío y de otras etnias, comunidades religiosas y grupos minoritarios, como gitanos, Testigos de Jehová, homosexuales, personas con discapacidades, y comunistas.
Este genocidio en masa, llamado Holocausto, comenzó con políticas discriminatorias y de segregación en guetos de las ciudades y terminó con la deportación de miles de personas a campos de exterminio donde eran «eliminados». Se pretendió hacer desaparecer a una raza humana de la faz de la tierra.
El sufrimiento continuó durante años hasta que el 27 de enero de 1945 los ejércitos aliados liberaron los campos de exterminio.
Por esta razón las Naciones Unidas decidieron dedicar el 27 de enero a Conmemorar la Memoria de las Víctimas del Holocausto, con el fin de que el paso del tiempo no disminuya el horror de lo ocurrido y que nunca llegue a justificarse el que ocurriera algo así.
A medida que pasa el tiempo nos va alejando de los horrores por lo que pasaron millones de seres humanos en los campos de concentración nazi, pone un velo en la memoria y el recuerdo se convierte en historia.
Un niño nacido hoy nunca conocerá a un sobreviviente del Holocausto, o nunca escuchará de primera mano las innumerables historias de la tragedia. Y así, el pasar la antorcha del recuerdo, se convierten en una tarea difícil en estos tiempos.
Nuestro deber con el pasado es contar las historias de los sobrevivientes de este genocidio una por una, es nuestra mayor responsabilidad para con las nuevas generaciones.
El destino de seis millones de víctimas del Holocausto sigue siendo un doloroso recordatorio del genocidio; sin embargo, la tragedia tiene implicaciones de alcance universal, y nos otorga la responsabilidad de recordar al mundo todos los horrores pasados para impedir que se repitan. La humanidad debe actuar contra las fuerzas del antisemitismo, la intolerancia y el racismo en cualquiera de sus formas.
Algunas de las actitudes discriminatorias durante la II Guerra Mundial no son muy diferentes de muchas acciones que sucede a nuestro alrededor, la cárcel en la base ilegal de Guantánamo, el conflicto palestino- israelí, son solo algunos ejemplos por lo que se debe seguir luchando para que ¡Nunca más! Se repita otro Holocausto.
Como dijera Ban Ki-Moon, secretario general de las Naciones Unidas.. “El Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto es, por tanto, el día en que debemos reafirmar nuestra adhesión a los derechos humanos.”

Por Ana Maria Tejera Orihuela

FUENTE: http://www.tvavila.icrt.cu/

Las paradojas de nuestro tiempo

La paradoja de nuestro tiempo en la historia es que tenemos edificios cada vez más altos, pero tolerancia cada vez más baja, autopistas más anchas, pero puntos de vista más estrechos, gastamos más pero tenemos menos, compramos más pero disfrutamos menos.

Tenemos casas más grandes y familias más pequeñas, más comodidades, pero menos tiempo, tenemos más títulos, pero menos sentido, más conocimiento, pero menos juicio, más expertos, pero más problemas, más medicina, pero menos bienestar.

Hemos multiplicado nuestras posesiones, pero reducido nuestros valores. Hablamos demasiado, pero decimos poco con sentido, Se oye mucho la palabra «Te quiero» pero se siente muy pocas veces y odiamos demasiado a menudo.
Hemos aprendido como ganarnos la vida, pero no ganar para la vida, hemos agregado años a la vida, no vida a los años.

Hemos ido a la luna y regresado, pero tenemos problemas para cruzar la calle o el pasillo y encontrarnos con nuestros vecinos.

Hemos conquistado el espacio exterior, pero no el espacio interior.
Hemos limpiado el aire, pero contaminado el alma,
hemos desintegrado el átomo, pero no nuestro prejuicio.
Tenemos mayor ingreso, pero menos moral, hemos aumentado en cantidad, pero disminuido en calidad.

Estos son los tiempos de hombres altos, de carácter corto, de ganancias enormes y vínculos escasos.

Estos son los tiempos de paz mundial pero de guerra domestica, más ocio, pero menos diversión, más clases de comida, pero menos nutrición.

Estos son días de dos ingresos, pero mayor divorcios, de casas más lujosas pero de hogares más quebrados.

Es un tiempo en el que hay mucho en la vidriera y nada en el depósito, un tiempo en que la tecnología a través de la computadora te puede hacer llegar este mensaje, y un tiempo en que puedes elegir ya sea cambiar o Simplemente… apretar la tecla de borrar.

Benedicto XVI dice que el purgatorio no es un lugar del espacio sino un fuego interior

El Papa afirma en su audiencia de los miércoles que ese fuego «purifica las almas en el camino de unión con Dios»

12.01.11 – 13:00 –

EFE | | CIUDAD DEL VATICANO

El papa Benedicto XVI dijo hoy que el purgatorio no es un lugar del espacio, del universo, «sino un fuego interior, que purifica el alma del pecado».

El Pontífice hizo estas manifestaciones ante unas nueve mil personas que asistieron en el Aula Pablo VI a la audiencia pública de los miércoles, cuya catequesis dedicó a la figura de santa Catalina de Génova (1447-1510), conocida por su visión sobre el purgatorio.

Benedicto XVI señaló que Catalina de Génova en su experiencia mística jamás hizo revelaciones específicas sobre el purgatorio o sobre las almas que se están purificando, frente a la imagen de la época que lo representaba siempre ligado al espacio.

«El purgatorio no es un elemento de las entrañas de la Tierra, no es un fuego exterior, sino interno. Es el fuego que purifica las almas en el camino de la plena unión con Dios», afirmó el Papa.

El Obispo de Roma añadió que la santa no parte del más allá para contar los tormentos del purgatorio e indicar después el camino de la purificación o la conversión, sino que parte de la «experiencia interior del hombre en su camino hacia la eternidad».

Benedicto XVI añadió que el alma se presenta ante Dios aún ligada a los deseos y a la pena que derivan del pecado y que eso le imposibilita gozar de la visión de Dios y que es el amor de Dios por los hombres el que la purifica de las escorias del pecado.

El Pontífice invitó a los fieles a rezar por los difuntos para que puedan gozar de la visión de Dios y les exhortó a la caridad y a prestar una mayor atención hacia los pobres y más necesitados.

El paraíso, el purgatorio y el infierno han preocupado a lo largo de la historia tanto a los fieles como a los papas y así Benedicto XVI, el Papa teólogo, afirmó en 2007 que el infierno, «del que se habla poco en este tiempo, existe y es eterno para los que cierran su corazón al amor de Dios».

Su antecesor, Juan Pablo II, coincidió con Ratzinger en que el purgatorio existe, pero que no es «un lugar» o «una prolongación de la situación terrenal» después de la muerte, sino «el camino hacia la plenitud a través de una purificación completa».

El Papa Wojtyla también aseguró durante su pontificado que tanto el paraíso como el infierno no son lugares físicos, sino estados del espíritu.

Según Juan Pablo II, las imágenes utilizadas por la Biblia para presentarnos simbólicamente el infierno deben ser interpretadas correctamente y «más que un lugar, es la situación de quien se aparta de modo libre y definitivo de Dios».

Del paraíso aseguró que existe, pero que no es «ni una abstracción ni un lugar físico entre las nubes, sino una relación viva y personal con Dios».

FUENTE: http://www.elcomerciodigital.com

El salario de papá

Llegó el papá de trabajar y su hijo le dice;

~ Papá ~ ¿cuánto ganas la hora?
el papá le respondió muy enojado….

Hijo malcriado esos datos ni tu madre los conoce!!
y además ¿para qué quieres saber cuánto gano?
~ de seguro es para pedirme dinero verdad? ~
Ándele váyase a su cuarto y se queda sin cenar!!!

Pasada la medianoche el señor reflexiona lo que le dijo a su hijo y piensa:

A lo mejor mi hijo necesitaba algo ~

Va al cuarto de su hijo y le dice:
Hijo estás despierto?
Si papá entra ~
El papá le dice aquí tienes algo de dinero para ti hijo…
saca dinero el papá de su cartera y se los da…
~ le dice el papá ~ hijo yo gano 200 pesos la hora…
ahora si dime para que necesitas dinero?

Y el hijo -sonriendo- sacando unas monedas debajo de su almohada le dice:

~ Ahora si papá, ya complete el total ~

¿Me puedes vender una hora de tu tiempo?

Rusia usa ley de extremismo para capturar disidentes

Por Alissa de Carbonnel

MOSCU (Reuters) – Cuando Alexander Kalistratov vio la forma en que oficiales de seguridad rusos irrumpieron armados en su casa, lo último que pensó fue que lo que buscaban eran sus libros.

A este líder de la congregación local de Testigos de Jehová en Siberia ahora le esperan hasta dos años en prisión si es hallado culpable de incitar al odio religioso por la distribución de literatura sobre sus creencias.

«Tiraron todo de mis estantes sin siquiera molestarse a ordenarlo, ni siquiera mi Biblia», dijo por teléfono Kalistratov, un barrendero, desde la ciudad siberiana de Gorno-Altaysk, a 3.600 Kilómetros al este de Moscú.

Su juicio es el primero de una decena de causas pendientes contra Testigos de Jehová y muchas otras personas atrapadas en la extensa red de juicios criminales realizados bajo la ley anti-extremismo de Rusia.

Activistas de derechos humanos dicen que la ambigua legislación, aprobada en 2002, está siendo cada vez más explotada por las autoridades para perseguir a minorías religiosas, intimidar a los medios de comunicación y tomar medidas enérgicas contra los opositores.

«Esta ley es usada por varios funcionarios para sus fines personales», dijo Alexander Verkhovsky, cuyo grupo de derechos humanos SOVA monitorea delitos relativos al extremismo y creencias religiosas.

«En la práctica, es una herramienta universal. Puede ser usada para tomar a cualquiera como blanco (…) por motivos políticos, religiosos o incluso grupos completamente apolíticos como activistas sindicales», agregó Verkhovsky.

La ley -que supuestamente apunta a combatir potenciales amenazas terroristas- fue puesta en ejercicio a comienzos de este año para multar a dos importantes curadores de Moscú con el pago de 350.000 rublos (11.3000 dólares) por una polémica muestra de arte pop en Moscú y para prohibir el popular sitio de internet YouTube en el Lejano Oriente de Rusia.

PRIVILEGIOS PARA IGLESIA ORTODOXA

En el caso contra Kalistratov, los activistas dicen que las autoridades locales realmente están buscando eliminar grupos que son mal vistos por la iglesia ortodoxa rusa.

Esta iglesia ha vivido un resurgimiento desde la caída de la Unión Soviética y tradicionalmente ha ocupado un lugar privilegiado en Rusia, con fuertes lazos con el Estado.

La iglesia ortodoxa se ha quejado en reiteradas ocasiones de que otras agrupaciones están buscando captar conversos en su territorio.

«No tengo dudas de que esta es una campaña centralizada. Algún líder de alto rango ha dado la orden de perseguir a un grupo determinado», dijo Verkhovsky.

Muchos fiscales se apresuran a prohibir textos, que luego son incluidos en la Lista Federal de Material Extremista, un catálogo en constante aumento que en su última versión impresa tenía más de 50 páginas.

La prohibición de los textos básicos de los Testigos de Jehová ha generado más de 150 detenciones en un período de tres meses, según SOVA.

«Recordamos lo que les ocurrió a los Testigos de Jehová en la era soviética, en los años 50, cuando unos 1.000 fueron exiliados a Siberia. Ahora parece que todo esto está repitiéndose», dijo Grigory Martynov, un portavoz del grupo, que tiene unos 162.000 seguidores en Rusia.

La analista de asuntos religiosos Geraldine Fagan dijo que había material inocuo que estaba siendo tildado de extremista.

«En algunos casos, es bastante ridículo. Si los textos dicen que su fe es la mejor o la más auténtica, entonces eso es considerado extremista. Pero eso es una parte integral de cualquier religión, de modo que resulta particularmente inquietante», sostuvo Fagan.

Los fiscales usualmente recurren a las «opiniones de expertos» y remiten el material a un tribunal local, pero los analistas dicen que esas opiniones son sesgadas, que los tribunales son fáciles de convencer y las cortes rara vez revocan sus decisiones.

Testificando en nombre de Kalistratov en las primeras audiencias, Mikhail Odintsov, un funcionario que trabaja para el defensor de los derechos de Rusia, rebatió con fuerza el análisis sobre el cual los fiscales basaron su acusación, diciendo quera «completamente falto de rigor científico».

«Este tipo de peritajes está lleno de errores judiciales y podría resultar un detonador de violaciones en masa de derechos humanos en Rusia», dijo Odintsov al tribunal.

(Editado en español por Javier Leira)

FUENTE: http://lta.reuters.com/

Nochebuena y Navidad

Dos noches singulares venimos celebrando desde hace muchos milenios. Puede incluso que muchísimos. Son la noche de Navidad y la noche de San Juan, correspondientes a los dos equinoccios: el de invierno y el de verano. Y son las dos, fiestas de Natividad o nacimiento (únicas en todo el ciclo litúrgico, pues de todos los demás santos se celebra el día de la muerte). Siendo mala de por sí la noche en todas las mitologías y culturas, el que una sola noche al año sea declarada y llamada Noche Buena, es de alta significación. La noche es sinónimo de tinieblas y de muerte, pero una sola noche al año es sinónimo de Luz y de Vida. Es la noche de Navidad, la noche en que se celebra el nacimiento (Natividad) de Jesús.

Parece que en el inicio de la organización del calendario de fiestas y conmemoraciones cristianas, se celebraba el nacimiento de Jesús el 6 de enero, atendiendo no tanto al hecho de nacer, sino al de incorporarse a la humanidad. Por eso se la llamó Epifania (Epifanía), que significa «aparición». Pero no había manera de acabar con las fiestas paganas del solsticio de invierno, que en tiempo coincidieron con las Saturnales, por lo que la Iglesia decidió renunciar a su eliminación y optar por su cristianización. Dejando, por tanto, la fiesta de la Epifanía, instituyó la fiesta de la conmemoración del Nacimiento de Jesús y la situó justamente el 25 de Diciembre, fecha en que se estaban celebrando las fiestas paganas del solsticio de invierno. Y porque éstas eran fiestas en que se celebraba el fin del alargamiento de la noche y el principio del alargamiento del día, asimilado a los ciclos vitales de la naturaleza (incluida la humana), hubo de ser el nacimiento y no la «aparición» de Cristo lo que se celebrase. Otro tanto ocurrió con la fiesta de San Juan.

Sólo podemos entender el conjunto de las fiestas de Navidad que empiezan con la Nochebuena (las Saturnales en Roma tuvieron una duración de 7 días, igual que nuestras fiestas de Navidad, año viejo y Año Nuevo); sólo podemos aparcar los prejuicios religiosos que todavía alimentan algunos en torno a la Navidad (Fidel Castro acaba de apearse del burro y sin enterarse de la fiesta), si entendemos que éstas son fiestas de la humanidad, que por cierto, ya entre los romanos se caracterizaban por su humanidad (invitaban a los esclavos a comer a la mesa, les liberaban del trabajo, se intercambiaban regalos…) y que tampoco fueron los romanos los que las instauraron, sino que las heredaron de muy antiguo.

FUENTE: http://www.diariobuenosaires.com.ar

La cajita de besos

 Hace ya un tiempo, un hombre castigó su pequeña niña de 3 años por desperdiciar un rollo de papel de aluminio. El dinero era escaso en esos días por lo que explotó en furia, cuando vio a la niña tratando de envolver de folio una caja de cartón.

Mas sin embargo, la niña le llevó el regalo a su padre la siguiente mañana y dijo:
«Esto es para ti, Papito». El se sintió avergonzado de su reacción de furia, pero éste volvió a explotar cuando vio que la caja estaba vacía. Le volvió a gritar diciendo:

«Qué no sabes que cuando das un regalo a alguien se supone que debe haber algo adentro?»

La pequeñita volteó hacia arriba con lágrimas en los ojos y dijo:
«Oh, Papito, no está vacía, yo soplé besos adentro de la caja, Todos para ti, Papi.»

El padre se sintió morir; puso sus brazos alrededor de su niña y le suplicó que lo perdonara.

Se ha dicho que el hombre guardó esa caja dorada cerca de su cama por años y siempre que se sentía derrumbado, él tomaba de la caja un beso imaginario y recordaba el amor que su niña había puesto ahí. Nadie podría tener una propiedad o posesión más hermosa que esta.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies